¿Qué hacer en caso de cistitis?

En los casos de episodios no complicados, cuando se necesiten antibióticos, discútalo con su médico, para adaptar su tratamiento a las directrices locales y a las resistencias antimicrobianas.

Hable con su médico sobre cómo disminuir el número de recurrencias.

A la hora de planificar la estrategia de prevención debe seguirse un orden y una jerarquía de recomendaciones: RECAP

1. Identificar los factores de riesgo

Zeichenfläche 154

Deben identificarse detalladamente los posibles factores de riesgo (reversibles e irreversibles) de las recurrencias.

2. Eliminar los factores de riesgo

Zeichenfläche 155

Los factores de riesgo reversibles deben eliminarse (orina residual, baja ingesta de líquidos, dispositivo intrauterino, uso de espermicidas, etc.).

3. Educación de los pacientes

Zeichenfläche 156

Las pacientes deben recibir educación sobre los aspectos microbiológicos y fisiológicos básicos del ecosistema microbiano de la pelvis femenina y las ITUr.


Permite a las pacientes identificar los factores de riesgo individuales, que pueden ser objeto de tratamiento.


Permite a las pacientes sentir que controlan su enfermedad, lo que tiene un efecto positivo significativo en su calidad de vida.

4. Consejos sobre el estilo de vida y otras medidas de prevención no antimicrobianas

Zeichenfläche 157

Deben darse consejos sobre el estilo de vida y aplicarse métodos de prevención no antibióticos basados en los factores de riesgo individuales identificados.

5. Profilaxis antibiótica

Zeichenfläche 158

La profilaxis antibiótica debe aplicarse como último recurso, cuando la estrategia de prevención no antibiótica haya fracasado.


La profilaxis antibiótica primaria sólo se recomienda en los casos graves con recidivas muy frecuentes o con síntomas intensos que provoquen un malestar psicológico grave.


Utilizar la profilaxis antimicrobiana continua o poscoital para prevenir las ITU recurrentes cuando las intervenciones no antimicrobianas han fracasado y el urocultivo es positivo. Aconsejar a los pacientes sobre los posibles efectos secundarios.

6. Educación sobre el autotratamiento adecuado

Zeichenfläche 159

Se debe educar a los pacientes sobre el autotratamiento adecuado de cada episodio de cistitis aguda.


Es obligatorio evitar los antibióticos innecesarios. Aplicar profilaxis no antibiótica como primera línea.


El tipo de profilaxis no antibiótica recomendada debe seguir las reglas de la medicina basada en la evidencia.


En caso de que se necesiten antibióticos, deben prescribirse fosfomicina-trometamol, nitrofurantoína y pivmecillinam.

Este es un ejemplo de lo que se detalla en las recomendaciones europeas para prevenir la cistitis recurrente

Opciones actuales

Modificaciones del estilo de vida

Lifestyle risk logo

Factores de riesgo conductuales, por ejemplo, actividad sexual y forma de anticoncepción

Profilaxis no antibiótica recomendada

Non antibiotic prophylaxis logo
  • Terapia inmunoactiva
  • Sustitución hormonal (para mujeres posmenopáusicas)

Otra profilaxis no antibiótica (no recomendada)

Cranberry cochrane logo
  • D-manosa
  • Lactobacilos (probióticos)
  • Productos de arándano rojo
  • Ácido ascórbico
  • Sales de metenamina

Antibióticos

Ibuprofen medication logo
  • Profilaxis continua a bajas dosis
  • Profilaxis postcoital
  • Terapia iniciada por el paciente

Referencias

RECAP >= Cuando una afirmación va seguida de RECAP, significa que esta afirmación está respaldada por el consejo de expertos de RECAP

OM Pharma Logo

El consejo de RECAP es un panel de expertos internacionales en infecciones urológicas. Las opiniones presentadas en este material educativo son las del consejo RECAP y no las de OM Pharma. Los miembros del consejo RECAP son: José Tirán Saucedo (México), Yvette León (México), Gernot Bonkat (Suiza), Kurt G. Naber (Alemania), Florian ME. Wagenlehner (Alemania), J C. Nickel (Canadá), Flavia Rossi (Brasil), Enrique Ubertazzi (Argentina), Agnaldo L. da Silva Filho (Brasil), Tamara S. Perepanova (Rusia), Jose Antonio Ortega Martell (México) & Seung-Ju Lee (Corea), Bela Köves (Hungría) y Tommaso Cai (Italia).

Versión para pacientes: MED-HQ-UV-2100071 / Versión para HCP: MED-HQ-UV-2100070
Fecha de elaboración: Diciembre de 2021